

Químicamente la risa segrega hormonas que dan placer, hace que reduzcamos el cortisol que es la hormona del estrés y produzcamos endorfinas, la cual hace que sea un acto placentero.
Nuestra felicidad no depende del afuera al momento de generar un vínculo laboral con nuestros jefes, compañeros de trabajo y el mundo en general todo va de la actitud con la que nos enfrentemos a las distintas situaciones de la vida.
Tomar conciencia de nuestra forma de comunicarnos es reconocer parte de nuestra personalidad, de nuestra identidad, de nuestro ser esencial.
Ellos son el espejo de nuestras emociones. Al ser animales que nacen siendo presa tienen los sentidos sumamente desarrollados y pueden captar la energía de todo lo que sucede a su alrededor.
La escritura es un ejercicio maravilloso que se puede realizar de manera personal o en ficción. Para reconocernos, liberarnos y sacar lo mejor de cada persona para poder compartirlo con el resto.
Ellos son el espejo de nuestras emociones. Al ser animales que nacen siendo presa tienen los sentidos sumamente desarrollados y pueden captar la energía de todo lo que sucede a su alrededor.
Ser mentalmente fuerte ante una situación supone ser capaz de superar dificultades, seguir luchando a pesar de los contratiempos que nos podamos encontrar, y al mismo tiempo seguir creyendo en nosotros mismos.
EScucha nuestro podcast
Perfiles
spotlight semanal
Cannes lions 2025:
A dos meses del festival ¿Qué podemos esperar?

En un contexto donde los consumidores buscan más que productos y servicios, las marcas con propósito no solo lideran el mercado: marcan el rumbo cultural. Este fue el enfoque central del panel “Legacy Brands: The Power of Equity and Purpose”, presentado por The Female Quotient y Business Insider durante Cannes Lions 2024.
spotlight semanal
temporada de festivales 2025
¿Qué podemos esperar?

La emoción es real: ya compraste tus boletos, armaste el grupo de amigos y marcaste la fecha en el calendario. Pero si nunca has ido a un festival de música, hay cosas que nadie te cuenta… y que pueden hacer la diferencia entre una experiencia mágica o un día caótico.
La música no vive solo en los escenarios. Vive también en el detrás de cámaras, en los ensayos, en los silencios antes de una nota. Y en los últimos años, los documentales musicales se han convertido en una forma de arte que combina imagen, sonido, memoria y emoción.
Los festivales se han convertido en mucho más que escenarios. Son espacios de encuentro, laboratorios culturales y plataformas multisensoriales donde las marcas ya no solo aparecen: interactúan, construyen identidad y buscan dejar una impresión emocional. Hoy, el verdadero KPI no es la visibilidad: es la conexión.
Un recorrido por los momentos más destacados de Primavera Sound Barcelona 2024, desde SZA hasta Marina Sena, en el festival más curado de Europa
De hacer filas a crear movimientos. De comprar discos a defender derechos.
Durante décadas, los fans fueron vistos como consumidores pasivos. Hoy, son comunidades activas, organizadas y con poder real de influencia. Ya no solo llenan estadios: tuitean por causas, crean campañas solidarias, exigen rendición de cuentas y empujan a sus ídolos (y a la industria) a posicionarse.
Más allá del cartel, lo que realmente impacta es la experiencia. Y estos festivales están marcando el camino.
La profesionalización de la industria de festivales en América Latina no solo responde al crecimiento del público, sino también a una inspiración global. Modelos internacionales como Primavera Sound, Sónar, Glastonbury, Coachella y Boom Festival han dejado huella más allá de sus fronteras.
Una guía de sonidos que están por explotar. Y que merecen ser escuchados en vivo.
Los festivales ya no son solo vitrinas de headliners. Son también el lugar donde nacen carreras, donde un show a las 3 p.m. puede cambiarlo todo. Aquí en Inspiras te traemos 5 nombres que están resonando fuerte y que podrían robarse el corazón del público este 2025.
La moda en festivales no es solo vanidad. Es identidad, es juego, es creatividad. Es una forma de decir “estoy aquí para disfrutar, pero también para expresarme”. Y al mismo tiempo, es logística, es protección solar, es elegir sabiamente tus zapatos.
Porque la magia de un concierto empieza desde que lo encuentras.
La tecnología no solo cambió cómo escuchamos música: también transformó cómo la vivimos. Si antes nos enterábamos de un show por volantes o cuñas en radio, hoy las apps nos avisan, recomiendan, sugieren y hasta nos ayudan a planear una experiencia completa.
Aquí te compartimos nuestras favoritas para descubrir (y redescubrir) música en vivo.
Una generación de artistas está saltando del "for you" al main stage. Y eso cambia todo.
Antes, el camino al estrellato implicaba años de giras pequeñas, EPs autoproducidos y una carrera de resistencia. Hoy, un solo video puede alterar por completo el curso de una vida. TikTok ha convertido el algoritmo en plataforma de lanzamiento, y su influencia ya se refleja en los carteles de los festivales más grandes del mundo.
spotlight semanal
El cine en la era del streaming
¿Cúal es el futuro de la pantalla grande?

Lo más emocionante del cine hoy no está en lo que ya conoces. Está en lo que apenas comienza a decir su primera línea.
Cada año, en los grandes festivales del mundo, hay nombres que se repiten. Pero también hay nombres nuevos. Voces que no tienen trayectoria de premios, pero sí visión única, temas urgentes y lenguajes propios. Son ellas y ellos quienes están reinventando el cine… desde la honestidad, la incomodidad, la belleza sin filtro.
En una era dominada por lo fugaz, el cine sigue siendo el arte que mejor captura lo que sentimos, tememos y soñamos como sociedad.
Los festivales de cine no solo premian estética. Premian visión, carácter, urgencia y lenguaje propio. Muchas veces se cree que todo se decide en el set. Pero quienes han logrado cruzar la puerta de Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián saben que cada paso cuenta.
Esta es una guía para entender qué hace que una película no solo se vea… sino que deje huella.
Ya no se trata de representar. Se trata de narrar desde adentro. Con matices, con conflicto, con belleza… y con verdad.
El cine latinoamericano vive un momento de madurez singular. No por la cantidad de premios, sino por la profundidad de sus propuestas. En festivales como Venecia, Berlín, Cannes o Sundance, las voces latinoamericanas ya no llegan como excepción: llegan como potencia narrativa.
Cuando hablamos de los grandes festivales de cine del mundo, pensamos en Cannes, Berlín y Venecia. El "triángulo dorado" donde se decide, se celebra y se proyecta el cine que marcará tendencia. Pero ¿qué los diferencia? ¿Qué los hace únicos? ¿Y cómo influye eso en las películas que seleccionan?